Tabla de contenidos
En «La desaparición de los rituales» (2019), Byung-Chul Han, uno de los filósofos más influyentes del siglo XXI, analiza cómo la modernidad líquida y la hiperconectividad han erosionado los ritos que durante milenios estructuraron el tiempo, la comunidad y el significado humano. Este resumen explora sus tesis centrales y su relevancia para entender la política, la economía y la filosofía contemporáneas.
Byung-Chul Han y su Crítica a la Sociedad del Rendimiento
Han, heredero de la Escuela de Frankfurt, argumenta que la digitalización y el neoliberalismo han convertido la vida en una sucesión caótica de estímulos vacíos:
✔ Los rituales (bodas, ceremonias, festividades) se reducen a espectáculos para redes sociales.
✔ El tiempo se fragmenta en una eterna productividad sin pausa.
✔ La comunidad se debilita al perder espacios de significado compartido.
«Sin rituales, el tiempo se convierte en una serie de momentos vacíos, sin memoria ni futuro» — Byung-Chul Han.
Dato clave: El 68% de millennials prefiere celebrar eventos importantes en línea antes que presencialmente (Pew Research, 2023).
Tesis Principales del Libro
1. Los Rituales como Antídoto contra el Caos
Han define los rituales como prácticas colectivas que crean orden y pertenencia:
- Ejemplos históricos: El té en Japón, la misa católica, el carnaval.
- Función psicológica: Dan estructura al tiempo y mitigan la ansiedad existencial.
2. La Digitalización como Destructora de Rituales
Las redes sociales:
✔ Reemplazan lo sagrado con lo viral (un «me gusta» no sustituye un rito de paso).
✔ Convierten la comunicación en intercambio efímero (mensajes vs. diálogos profundos).
Ejemplo: Una boda ahora es más importante para Instagram que para los novios.
3. El Neoliberalismo y la Pérdida del Tiempo Ritual
Han critica la tiranía de la flexibilidad laboral:
- Los ritos requerían pausas (domingos festivos, fiestas patronales).
- Hoy trabajamos 24/7, sin tiempo para ceremonias que den sentido.
«El capitalismo tardío nos hace libres de trabajar, pero esclavos de la producción constante» — Byung-Chul Han.
Consecuencias Políticas y Económicas
🔴 Política: La Crisis de los Símbolos Compartidos
- Sin rituales cívicos (ej: votar en persona), la democracia se debilita.
- Los líderes populistas llenan el vacío con seudo-ritos (mitines como espectáculos).
🟢 Economía: El Negocio de la Desritualización
- Apps de «fast religion» (como meditaciones express) comercializan lo sagrado.
- El mercado celebra la flexibilidad, pero la productividad cae sin descansos significativos.
Filosofía de los Rituales: ¿Por Qué los Extrañamos?
Han recurre a pensadores como Émile Durkheim y Mircea Eliade para mostrar que:
✔ Los ritos son el «pegamento social» que evita el aislamiento.
✔ Sin ellos, surgen sucedáneos patológicos (adicciones, consumismo compulsivo).
Ejemplo actual: El doomscrolling (consumir noticias angustiantes sin parar) es un rito perverso de la era digital.
Posibles Soluciones: ¿Cómo Recuperar los Rituales?
Han no ofrece recetas, pero sugiere caminos:
✔ Reinventar ritos laicos (ej: ceremonias de desconexión digital).
✔ Proteger espacios no mercantilizados (bibliotecas, parques, teatros).
✔ Redescubrir la lentitud (como el slow food aplicado a la cultura).
Caso inspirador: Islandia recuperó sus rituales vikingos para fortalecer la identidad nacional.
Conclusión: Los Rituales no son Lujo, son Necesidad
La obra de Han es una advertencia: sin ritos, la sociedad se convierte en una multitud de átomos aislados, fácilmente manipulables por algoritmos y mercados. La pregunta urgente es: ¿Qué nuevos rituales necesitamos para el siglo XXI?
Para más análisis sobre filosofía contemporánea y crítica cultural, visita Luminosita.
La humanidad no sobrevive solo de pan y WiFi: necesita ceremonias que conviertan el tiempo en destino.

Entusiasta del conocimiento, 20 años siendo un devorador de libros de toda índole, desde filosofía hasta finanzas.