Nietzsche en Wall Street: ¿El Superhombre como Emprendedor?

La filosofía de Friedrich Nietzsche ha sido invocada por Silicon Valley, fondos de inversión y gurús del emprendimiento para justificar una visión hipercompetitiva del éxito financiero. Pero, ¿qué diría el autor de «Así habló Zaratustra» sobre los traders que citan sus textos entre operaciones bursátiles? Este artículo desentraña la apropiación del concepto de «superhombre» (Übermensch) en el capitalismo financiero, explorando sus contradicciones filosóficas, sus peligros éticos y su impacto en la cultura empresarial actual.

El Superhombre de Nietzsche vs. la Distorsión Capitalista

Nietzsche concibió al Übermensch como un individuo que:
✔ Crea sus propios valores (más allá del bien y del mal convencionales).
✔ Abraza el eterno retorno (vivir cada momento como si se repitiera infinitamente).
✔ Transciende la moral de rebaño (la mediocridad impuesta por la sociedad).

«El superhombre no es un depredador financiero, sino un artista de la existencia» — Michel Onfray, filósofo francés y autor de ‘La filosofía feroz’.

Dato clave: Las búsquedas de «Nietzsche + entrepreneurship» se han multiplicado por 5 desde 2018 (Google Trends).

Wall Street como Teatro del Superhombre Distorsionado

1. La Falacia del «Genio Solitario»

  • Hedge funds y startups idolatran figuras como Steve Jobs o Elon Musk como superhombres modernos.
  • Realidad: Nietzsche despreciaba el culto al individuo; su superhombre no busca seguidores, sino autonomía radical.

2. La Voluntad de Poder como Justificación del Riesgo Financiero

  • Ejemplo: Los short sellers que colapsan empresas enteras citando «lo que no me mata, me hace más fuerte».
  • Contradicción: Para Nietzsche, el poder no era acumulación de capital, sino autodominio creativo.

3. El Eterno Retorno aplicado a los Mercados

  • Interpretación errónea«Compra cuando haya sangre en las calles» (aprovechar crisis como oportunidades).
  • Visión nietzscheana: El eterno retorno no es una estrategia de inversión, sino un test ético¿Repetirías esta decisión infinitamente?

Filosofía del Dinero: ¿Puede el Superhombre Ser Millonario?

Nietzsche vivió en la pobreza y despreció la obsesión burguesa por la riqueza:
✔ Criticó a los «filisteos de la cultura» (los que miden el valor en términos materiales).
✔ Admiró a artistas, no a magnates (Wagner antes que Rockefeller).

«El dinero es una mentira colectiva, pero el superhombre vive en una verdad solitaria» — Peter Sloterdijk, filósofo alemán.

Paradoja actual: Los mismos gurús que citan a Nietzsche venden cursos de «mentalidad de superhombre» por $999.

Alternativas: Hacia un Emprendimiento Nietzscheano Auténtico

Si el superhombre aplicara su filosofía al mundo moderno:
✔ Destruiría las jerarquías corporativas (no las imitaría).
✔ Crearía empresas como obras de arte (no como máquinas de generar dividendos).
✔ Despreciaría el hustle culture (la obsesión por la productividad es moral de rebaño).

Ejemplos incómodos:

  • Patagonia (Yvon Chouinard renunció a $3 mil millones para salvar el planeta).
  • Wikipedia (Jimmy Wales rechazó monetizarla con publicidad).

Conclusión: El Superhombre No Cotiza en Bolsa

La apropiación de Nietzsche por parte de Wall Street es un síntoma de la vacuidad espiritual del capitalismo tardío. El verdadero superhombre no sigue tendencias bursátiles, sino su propia voluntad creadora.

Para más análisis sobre filosofía y economía crítica, visita Luminosita.

El Übermensch no tiene cuenta en Goldman Sachs: tiene algo más valioso que el dinero: autonomía existencial.