Gobierno de Díaz Ordaz: características, logros y controversias

Diaz Ordaz

El gobierno de Díaz Ordaz fue un periodo presidencial en México caracterizado por el autoritarismo político, el crecimiento económico sostenido y la represión de movimientos sociales. Gustavo Díaz Ordaz gobernó de 1964 a 1970 como presidente de la República Mexicana bajo el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Durante el gobierno de Díaz Ordaz se consolidó el llamado «desarrollo estabilizador», pero también se vivieron momentos de gran tensión política, como el Movimiento Estudiantil de 1968 y la masacre de Tlatelolco. Este sexenio dejó una huella ambivalente en la historia contemporánea de México.

¿Quién fue Gustavo Díaz Ordaz?

Gustavo Díaz Ordaz fue un abogado, diplomático y político mexicano nacido en Puebla en 1911. Antes de ser presidente, ocupó cargos como senador, gobernador interino y secretario de Gobernación. Fue electo presidente en 1964, sucediendo a Adolfo López Mateos.

Datos clave:

  • Partido: PRI (Partido Revolucionario Institucional)
  • Periodo presidencial: 1 de diciembre de 1964 – 30 de noviembre de 1970
  • Formación: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Perfil: conservador, tecnócrata, disciplinado y autoritario

¿Qué caracteriza al gobierno de Díaz Ordaz?

El gobierno de Díaz Ordaz se enmarca dentro del periodo conocido como «milagro mexicano», una etapa de crecimiento económico constante con estabilidad macroeconómica. Sin embargo, también fue un sexenio marcado por una férrea represión del disenso social y político.

Principales características del sexenio:

  • Crecimiento económico sin inflación descontrolada
  • Inversión en infraestructura (carreteras, presas, transporte público)
  • Centralización del poder político en la figura presidencial
  • Represión de movimientos sociales
  • Control de medios de comunicación y censura
  • Organización de los Juegos Olímpicos de 1968 en la Ciudad de México

Logros del gobierno de Díaz Ordaz

Aunque su mandato es ampliamente recordado por la represión, el gobierno de Díaz Ordaz impulsó proyectos clave de infraestructura y modernización económica.

Avances destacados:

  • Crecimiento promedio del PIB del 6% anual
  • Expansión de la red carretera y ferroviaria
  • Construcción del Metro de la Ciudad de México, inaugurado en 1969
  • Consolidación del modelo de desarrollo estabilizador
  • Establecimiento del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)

¿Qué pasó en el Movimiento Estudiantil de 1968?

Uno de los hechos más emblemáticos del gobierno de Díaz Ordaz fue la represión del Movimiento Estudiantil de 1968, que exigía libertades democráticas, reducción del autoritarismo y la disolución del cuerpo de granaderos.

Contexto y consecuencias:

  • Inició en julio de 1968 con protestas estudiantiles en la UNAM y el IPN
  • Las demandas incluían la liberación de presos políticos y diálogo con el gobierno
  • El 2 de octubre de 1968, el Ejército abrió fuego en la Plaza de las Tres Culturas (Tlatelolco), dejando un número aún incierto de muertos y desaparecidos
  • Este hecho manchó irreversiblemente la imagen del régimen priista

¿Qué papel tuvo Díaz Ordaz en la represión?

Gustavo Díaz Ordaz asumió la responsabilidad directa de las decisiones represivas del Estado en su último informe presidencial. Justificó la mano dura como necesaria para preservar el orden y la estabilidad durante los Juegos Olímpicos.

Frases célebres:

«Asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética, social, jurídica, política e histórica por las decisiones del gobierno.»

¿Cómo fue la economía durante el gobierno de Díaz Ordaz?

La economía mexicana vivió estabilidad y crecimiento durante este sexenio, gracias al modelo de sustitución de importaciones y control fiscal, aunque con poca equidad distributiva.

Indicadores clave:

  • Inflación controlada, menor al 5%
  • Bajo endeudamiento externo
  • Aumento del empleo formal
  • Fomento a la inversión extranjera
  • Excesiva dependencia del petróleo y de capitales industriales extranjeros

Preguntas frecuentes sobre el gobierno de Díaz Ordaz

¿Qué fue el desarrollo estabilizador?

Fue un modelo económico adoptado en México entre 1954 y 1970, basado en estabilidad de precios, inversión pública en infraestructura y crecimiento sostenido. Díaz Ordaz fue uno de sus últimos impulsores.

¿Cómo se recuerda hoy a Díaz Ordaz?

Su figura es profundamente polémica. Por un lado, se reconoce su capacidad técnica y su gestión económica eficaz. Por otro, es duramente criticado por la represión política, especialmente por la masacre del 2 de octubre.

¿Qué impacto tuvo su gobierno en la política mexicana?

El autoritarismo del sexenio Díaz Ordaz aceleró la pérdida de legitimidad del PRI, abriendo el camino a una transición democrática que tardaría décadas en consolidarse.

Conclusión

El gobierno de Díaz Ordaz es una etapa clave en la historia política de México, caracterizada por su combinación de eficiencia económica y represión social. Su legado es complejo: mientras consolidó la infraestructura del país y mantuvo el crecimiento, también profundizó el autoritarismo del régimen priista y dejó heridas abiertas, especialmente por los hechos de 1968.

Para seguir explorando temas de historia contemporánea de México, visita Revista Luminosita en la categoría Historia y Política.

Fuentes consultadas:

  • Meyer, Lorenzo, Nuestra tragedia persistente. Debate, 2011
  • Krauze, Enrique, La presidencia imperial. Tusquets, 1997
  • Enciclopedia de México, volumen VII, Gobierno de Díaz Ordaz
  • Archivo General de la Nación, sección Presidencia de la República, 1964–1970
  • Secretaría de Hacienda y Crédito Público, indicadores históricos del PIB