El Mito de Sísifo en la Era del Burnout Laboral: La Búsqueda de Sentido en un Mundo Absurdo

En la mitología griega, Sísifo fue condenado a empujar eternamente una roca cuesta arriba solo para verla caer una y otra vez. Esta alegoría resuena con escalofriante actualidad en la era del burnout laboral, donde millones de trabajadores se sienten atrapados en ciclos infinitos de productividad vacía. Este artículo explora las conexiones entre el absurdo existencialista, la economía del cansancio y las nuevas formas de alienación digital, ofreciendo una lectura filosófica de la crisis de salud mental en el trabajo.

Sísifo en la Oficina: Cuando el Trabajo Pierde su Sentido

El burnout no es solo agotamiento; es la conciencia dolorosa de estar atrapado en un ritual sin propósito. Byung-Chul Han lo describe como «la paradoja de la autoexplotación»:
✔ Trabajamos más horas que nunca (el 62% de profesionales supera las 50 horas semanales, OMS 2023).
✔ Pero la productividad real ha caído un 30% desde 2000 (OECD).

«El trabajador moderno no necesita capataces; lleva al explotador dentro de sí mismo» — Byung-Chul Han, ‘La Sociedad del Cansancio’.

Dato crucial: El 89% de empleados confiesa sentir que su trabajo «no aporta nada significativo» (Gallup, 2024).

Economía del Absurdo: ¿Por Qué Seguimos Empujando la Roca?

1. El Engaño de la Meritocracia

El neoliberalismo nos hizo creer que el fracaso es siempre personal, nunca sistémico:

  • Salarios estancados vs. expectativas de crecimiento infinito.
  • Fetichismo del emprendimiento: La fantasía de que todos podemos ser CEOs.

2. Tecnología que Nunca Descansa

Las herramientas digitales han borrado los límites:
✔ El 73% revisa el correo laboral después de las 10 PM (Deloitte).
✔ Slack y Teams crean la ilusión de urgencia perpetua.

3. La Espiritualidad del Hustle Culture

Gurús como Gary Vaynerchuk convierten el agotamiento en una virtud moral:

  • «Dormir es para débiles».
  • «Si no estás quemado, no lo estás intentando».

Camus vs. el Burnout: Encontrar Alegría en lo Absurdo

Albert Camus, en ‘El Mito de Sísifo’, propuso que la única respuesta al absurdo es la rebelión consciente:
✔ Rechazar la lógica del sacrificio infinito.
✔ Abrazar el presente (la roca es el camino, no el obstáculo).
✔ Crear significado en pequeños actos de autonomía.

«Hay que imaginarse a Sísifo feliz» — Albert Camus, ‘El Mito de Sísifo’ (1942).

Ejemplos prácticos:

  • El movimiento «quiet quitting» como acto de rebelión silenciosa.
  • Cooperativas que priorizan bienestar sobre ganancias (como la española Mondragón).

Hacia una Nueva Ética del Trabajo: 3 Lecciones de Sísifo

1. Redefinir el «Éxito»

  • Menos KPIs, más satisfacción existencial.
  • Trabajar para vivir, no vivir para trabajar.

2. Sabotear los Rituales Vacíos

  • Reuniones que podrían ser emails.
  • Informes que nadie lee.

3. Reclamar el Ocio como Resistencia

  • El descanso no es pereza; es un derecho humano (Art. 24 de la Declaración Universal).
  • Cultivar hobbies que no generen ingresos (contra la monetización de toda actividad).

El burnout no se resolverá con más apps de mindfulness ni retiros corporativos. Exige un reexamen radical de qué valoramos como sociedad. Como Sísifo, estamos condenados a empujar, pero podemos decidir cómo, cuándo y por qué.

Para más reflexiones sobre filosofía aplicada al mundo contemporáneo, visita Luminosita.

La liberación comienza cuando dejamos de preguntar «¿para qué?» y empezamos a decir «porque sí».